Twitter Facebook Youtube Instagram

post: PETER Y JUA-

LO QUE TU Q-

1234


En conferencia internacional de Cultura Rodolfo Molina Araújo expuso sobre el nacimiento, evolución y exitosa experiencia del Festival de la Leyenda Vallenata



El presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araújo, fue ponente en la conferencia internacional de cultura que se desarrolló en el marco del XI Festival de las Artes de Invierno en Sochi, Rusia, donde expuso en detalle sobre el nacimiento, evolución y la experiencia exitosa del Festival de la Leyenda Vallenata que sumó 50 años.
Al respecto anotó. “De gran importancia fue la exposición del folclor vallenato que se ha ganado el más importante lugar a nivel nacional e internacional, teniendo la mayor trascendencia desde la creación del Festival de la Leyenda Vallenata que va venido evolucionado con el paso de los años y esa experiencia es vital para ser el principal bastión en el campo folclórico, turístico y económico, partiendo de Valledupar, la Capital Mundial del Vallenato”.
Por su parte el embajador de Colombia en la Federación de Rusia, Alfonso López Caballero, en su intervención y con conocimiento de causa enfatizó sobre la importancia de la cultura y el folclor en Colombia, teniendo como principal artífice al Festival de la Leyenda Vallenata, un evento de carácter popular, folclórico y muy pegado al alma de Valledupar. También hizo referencia al Festival Internacional de Música en Cartagena, que ha sido un abanderado de la cultura a través del importante trabajo que realiza desde hace 13 años Julia Salvi.

Puntos de la Exposición Vallenata

Entre los diversos temas tratados en la conferencia internacional de cultura por el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, se destacan los siguientes puntos:

1.- El Festival de la Leyenda Vallenata marca los derroteros para garantizar su permanencia con el paso del tiempo a través de estímulos a los principales promotores como son los acordeoneros, cajeros, guacharaqueros, compositores, verseadores y cantantes.

2.- Desde la creación del Festival de la Leyenda Vallenata ha tenido avances significativos. Inicio con 9 acordeoneros, y a la fecha se inscriben para participar en los distintos concursos 364 acordeoneros; 246 compositores y 76 verseadores. Por otra parte, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ha rescatado la danza tradicional de Valledupar, ‘El pilón’, que reúne a más de 150 grupos con un promedio de 20 parejas cada uno.

3.- La Escuela Rafael Escalona, lugar donde se capacitan anualmente más de 300 niños y niñas, en edades comprendidas entre los siete y 14 años. Es un espacio de formación artística permanente, continua e integral que contribuye al desarrollo cultural y a los procesos del fortalecimiento de la identidad del vallenato.

4.- El importante proceso que adelanta la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata data de 1999, cuando nació la agrupación Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona. Esta idea de crear un semillero de músicos surgió de Consuelo Araujonoguera, para incentivar en los niños y jóvenes el amor por la música vallenata y el respeto por la forma en la que fue concebida por los juglares, conservando su autenticidad.

5.- El Festival de la Leyenda Vallenata, el evento folclórico - musical más importante de Colombia, es de un valor cultural invaluable, pero el impacto que produce en los sectores social, económico y turístico sobrepasa el 94 por ciento, beneficiando a Valledupar y la región. La exitosa marca, Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, produce más de 350 empleos directos a través del equipo de logística que contribuyen con su trabajo en la organización del certamen. Además, de Dos mil 500 empleos indirectos.

6.- Dentro de sus acciones solidarias, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata adelanta desde hace 12 años labores de solidaridad con la Fundación El Nogal, beneficiando a la población vulnerable de Bogotá. El evento consiste en la presentación de los Reyes Vallenatos del acordeón en las categorías Profesional, Aficionado, Juvenil e Infantil y de artistas vallenatos.

7.- Este año, del 26 al 30 de abril se realizará el 51° Festival de la Leyenda en homenaje al artista Carlos Vives, quien al lado de su grupo ‘La Provincia’, del cual hace parte el Rey Vallenato Egidio Cuadrado, ha llevado el vallenato clásico a distintos lugares del mundo.

Proyecto Modelo en Latinoamérica

El proyecto que más llamó la atención en el evento cultural y que es modelo en Latinoamérica, lo realiza la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata desde hace seis años con la empresa privada Claro por Colombia, a la que se unió BBVA. Con este proyecto se adelanta la formación básica musical en conjunto típico vallenato que hasta la fecha ha graduado en acordeón, caja, y guacharaca, incluido el canto vallenato y piqueria infantil a más de Mil 200 estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

Esta educación musical que brinda la Escuela Rafael Escalona ha servido de base para que otras escuelas asuman este programa que permite darles una mejor calidad de vida a los estudiantes de Valledupar y la región. De igual manera, este proyecto pedagógico musical es dirigido a orientar la formación académica, social, moral, y cultural de los niños y jóvenes que desean conocer la música tradicional vallenata.

Finalmente, el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo, agradeció la invitación del embajador de Colombia en la Federación de Rusia, Alfonso López Caballero, la cual sirvió para ampliar el radio de acción de la música vallenata y el interés de los presentes en la conferencia de conocer más de cerca nuestro folclor, teniendo este año como ‘Canciller’ al artista Carlos Vives

JUAN RINCÓN VANEGAS
Jefe de Prensa
Fundación Festival de la Leyenda Vallenata
Parque de la Leyenda Vallenata 'Consuelo Araujonoguera'
prensa@festivalvallenato.com
www.festivalvallenato.com
Cel. 3116563824 - 3182406485 - Twitter @juanrinconv
Valledupar - Cesar - Colombia


Grupos de Piloneras marcaron la pauta en las inscripciones para el 51° Festival de la Leyenda Vallenata

 
 
 
El primer día de las inscripciones para los distintos concursos del 51° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Carlos Vives, 19 grupos de piloneras marcaron la pauta.
Los primeros en inscribirse fueron los grupos de mayores del Pilón de Migue, Décima Brigada Blindada y Jardín de Fundación. En esta categoría se inscribieron 10 grupos más, dos en juvenil y tres en infantil.
En este sentido, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata definió que los grupos de Piloneras Infantil y Juvenil les corresponderá desfilar el domingo 22 de abril a partir de las 3:00 de la tarde desde la Avenida 19 - Frente a la entrada del Barrio Los Cortijos, concluyendo tres horas después en la Glorieta Pedazo de Acordeón.
En lo que respecta a los grupo de piloneras, categoría mayor, se presentarán el viernes 27 de abril desde las 4:00 de la tarde iniciando en la Avenida 19 - Frente a la entrada del Barrio de Los Cortijos y culminando en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’. Este desfile será encabezado por el homenajeado Carlos Vives. Después del desfile se dará inicio a la ceremonia de inauguración.
Referente a los concursos de Acordeón Infantil y Juvenil su inicio será el miércoles 25 de abril a partir de las 9:00 de la mañana, en el Parque del Helado y el Centro Recreacional La Pedregosa, respectivamente.
Las inscripciones para los distintos concursos estarán abiertas hasta el miércoles 28 de marzo a las 6:00 de la tarde y se reciben en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ o por correo certificado. La fecha de cierre no se modificará.

Los reglamentos de los concursos y el formulario de inscripción se encuentran en la página web www.festivalvallenato.com
“Gracias a los grupos de piloneras por inscribirse en la primera jornada y así mismo esperamos a los acordeoneros en sus distintas categorías, compositores, verseadores mayores e infantiles, la nueva apuesta del Festival de la Leyenda Vallenata. También invito a inscribirse para los llamativos concursos de la Parranda Vallenata, la Casa Festivalera y de Pintura Infantil”, expresó el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araújo al recibir el reporte de inscritos.

Inscripciones medios de Comunicación
A la par con los concursos se abrieron las inscripciones para los medios de comunicación interesados en el cubrimiento del 51° Festival de la Leyenda Vallenata. Las mencionadas inscripciones se hacen directamente en la página web www.festivalvallenato.com

JUAN RINCÓN VANEGAS
Jefe de Prensa
Fundación Festival de la Leyenda Vallenata
Parque de la Leyenda Vallenata 'Consuelo Araujonoguera'
prensa@festivalvallenato.com
www.festivalvallenato.com
Cel. 3116563824 - 3182406485 - Twitter @juanrinconv
Valledupar - Cesar - Colombia

Crónica. El cajero que toca hasta las puertas del olvido

 
 
 
Por Juan Rincón Vanegas – @juanrinconv
En el amplio territorio cordobés, exactamente en el municipio de Chinú, se abrió el concurso de Crónica Vallenata Corta para estudiantes de 10 a 14 años, con motivo del 32° Festival de Acordeones y Compositores, cuya respuesta no se hizo esperar.
La convocatoria del concurso de crónica corta ‘En Chinú se escribe de Vallenato’, estuvo a cargo de la docente y presidenta del evento Yaneth Álvarez Montiel, quien logró la participación de 32 alumnos de distintas instituciones educativas. Los escritos versaron sobre juglares, músicos, canciones, historias del pueblo y hasta del Cacique Takasuán.
El ganador del concurso literario fue el niño Jesús Eduardo Suárez Cardozo, quien cuenta con 13 años y escribió la crónica titulada ‘El cajero que toca hasta las puertas del olvido’, cuyo texto es el siguiente.
Crónica ganadora
A la altura del corregimiento de San Rafael, municipio de Chinú, Córdoba, conocido cariñosamente como ‘Perico’, nació en 1980 un niño que creció escuchando los silbidos de su padre Cristo Cardozo, a quien le encantaba por aquella época la música de Alejo Durán.
A sus seis años, el niño muestra su gran interés por la caja accionando con un taburete de cuero; a los ocho años su padre le fabrica una caja elaborada de madera y le puso en vez de cuero una radiografía vieja.
De esta manera, inició su proceso de aprendizaje. Pasaron los años, y el joven, quien lleva por nombre Efrén Antonio Cardozo Posada, persona muy querida en el pueblo por su capacidad de colaboración con sus coterráneos, tenía como anhelo ser el mejor cajero de la región.
A pesar de su amor por la caja, no ha podido ascender, y permanece sentado al lado de la oscura puerta del olvido donde sus golpes poco se escuchan. Todos lo conocen, pero nadie le da la oportunidad de abrir esa puerta que ha permanecido cerrada a lo largo de su vida.
El gran momento, el de mayor alegría para Efrén Antonio, es cuando después de su trabajo como mototaxista, y con la caja entre sus piernas, comienza su concierto al lado del picot llamado ‘El látigo negro’, donde se escuchan a todo volumen vallenatos clásicos. Él, inspirado, sigue la secuencia musical de grandes cajeros del folclor vallenato.
Su caja registra los golpes de las distintas canciones, y entonces cree estar en su verdadero mundo, añorando ser convocado para colmar sus expectativas. “Quisiera estar así sea en una parranda, como antes lo hacía”, es lo que expresa emocionado.
Efrén Antonio, muchas veces mira al cielo esperando salir del pueblo para dar un golpe de gracia, y que se diga que cumplió su sueño sonoro.
La historia del niño
Con la esperanza de que Efrén Antonio Cardozo Posada cumpla su sueño sonoro, culmina la crónica ganadora del niño Jesús Eduardo Suárez Cardozo. Es un homenaje escrito a su tío, hermano de su mamá, a quien frecuentemente ve tocar su caja, y hablar de sus deseos de surgir en el universo vallenato.
Jesús Eduardo quiso narrar esa historia al ver la carga de ilusiones que tiene. No le dijo nada, sino que al ganar, le llevó la crónica para que la leyera.
Tío y sobrino, dos generaciones, estaban unidos alrededor de letras que se fijaban en varias hojas. Efrén Antonio al terminar de leer no cabía de la dicha porque lo habían dibujado en toda su dimensión. Unas lágrimas corrieron por sus mejillas, las que a toda prisa atrapó con su mano derecha. Entonces, vino el abrazo y el beso en la frente. Un premio especial para su sobrino, al igual que la bicicleta que recibió por ser el ganador del concurso de Crónica Vallenata Corta.
Es la primera vez que Jesús Eduardo participa en un concurso de crónicas, y a su tío le confesó que cuando supo del concurso se le vino a la cabeza la historia de él, por toda la carga que tenía al conocer de sus aspiraciones, las que se han quedado cortas ante el largo recorrido musical que tienen.
“Estoy agradecido con mi sobrino porque me escribió algo bello y que nunca esperé. Esto me motiva para continuar en mis aspiraciones de ser cajero profesional y participar en poco tiempo en el festival de acá y el de Valledupar, que sería lo más lindo”, anota Efrén Antonio Cardozo.

Alumno aventajado
Jesús Eduardo siempre ha sido aventajado para escribir, y en la institución educativa Nuestra Señora del Carmen de Chinú, lo viven elogiando por su facilidad literaria y manera de contar historias.
Eduard de Jesús Suárez Macea y Mónica Esther Cardozo Posada, los padres del niño, viven orgullosos del talento que Dios le regaló y esperan siga cultivando su amor por la lectura, la escritura y la declamación.
El niño vive en el corregimiento de San Rafael, donde su papá lo traslada en moto al colegio. El recorrido dura unos veinte minutos por una carretera en mal estado, y al mediodía se repite el proceso para el regreso a su humilde hogar, donde también viven sus hermanos Tomás y Elianis. Ellos, están felices porque su hermano mayor logró su cometido.
Golpe de letras
Ojalá estos golpes de letras de un niño que escribe con pasión sirvan para que su tío pueda convertirse en lo que le dictó su corazón, el cual le late al compás de una caja dándose un paseo, un merengue, un son y una puya por las alegrías del folclor.
El niño Jesús Eduardo Suárez Cardozo agradeció escoger su crónica como la mejor, porque además de ser el más grande homenaje a su tío, le sirve como carta de presentación para ser el cordobés que escribe y declama sobre la música vallenata, esa que su abuelo exaltaba lleno de emoción al escuchar al Rey Vallenato Alejo Durán, quien toda su vida se la pasó exponiendo su pedazo de acordeón y hasta la cachucha bacana que estaba marcada con el 039. Todo un golpe de emoción.
En el corregimiento de San Rafael, quedó el Rey Infantil de la Crónica dando vueltas en su bicicleta por sus calles polvorientas, contándole a propios y visitantes la ocasión en que se dedicó a escribir una interesante historia que le corre por sus venas.

Programación oficial del 51° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Carlos Vives



La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entrega la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 51º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al artista Carlos Vives.
Las actividades se inician el sábado 7 de abril a las 4:00 de la tarde con el desfile de Jeeps Willys Parranderos que se realizará en Santa Marta. El evento será presidido por el homenajeado y se llama: ‘Los Jeeps Parranderos se toman a Santa Marta’.
De otra parte, el 12 de abril se llevará a cabo la fiesta de piloneras, y 10 días después el concurso de Pintura Infantil ‘Vives pintando’.
Entre las novedades de este año está el desfile de Piloneras en las categorías Infantil y Juvenil, que se realizará el domingo 22 de abril iniciando a las 3:00 de la tarde desde la avenida 19, frente a la entrada del Barrio Los Cortijos y concluyendo en la glorieta Pedazo de Acordeón.
El desfile de piloneras categoría de mayores se llevará a cabo el 27 de abril con la presencia del artista homenajeado Carlos Vives. Inicia a las 4:00 de la tarde en la avenida 19, frente a la entrada del barrio Los Cortijos y culmina en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’.
Como lo registró la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata este año se hace la apertura del concurso de Piqueria Infantil, cuya competencia tendrá dos rondas. Se inicia el 28 de abril en el Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo, el día siguiente la semifinal y concluye en horas de la noche con la final en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’.

Concurso de acordeoneros

Para el miércoles 25 de abril se tiene previsto el inicio de los concursos de Acordeón Infantil, y Juvenil en el Parque El Helado - Balneario Hurtado y Centro Recreacional La Pedregosa, respectivamente, a partir de las 9:00 de la mañana.
En lo concerniente a Acordeón Aficionado se realizará el 26 de abril a partir de las 9:00 de la mañana en el Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo.
El concurso de Acordeón Profesional tendrá dos sedes Plaza Alfonso López, tarima Francisco El Hombre y Plaza principal del barrio Primero de mayo, tarima Juan R. Leiva. El inicio será el 27 de abril a partir de las 9:00 de la mañana.

La canción Vallenata Inédita y Piqueria de mayores será el 27 de abril a partir de las 9:00 de la mañana en el Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo.

Paseo Vallenato en Bicicleta
El 26 de abril a las 4:00 de la tarde se llevará a cabo el Paseo Vallenato en Bicicleta que se inicia en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ y concluye dos horas después en la plaza Alfonso López. Seguidamente comenzará el conversatorio ‘Vives en el Festival’.

Orden de las finales
El orden de las finales de los distintos concursos es el siguiente:

Día 28. Acordeón Infantil y Juvenil
Día 29. Acordeón Aficionado y Piqueria Mayores e Infantil
Día 30. Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita

Finalmente el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, anotó que “Esta programación encierra las diversas actividades que se llevarán a cabo para darle la mayor trascendencia al 51° Festival de la Leyenda Vallenata, teniendo como homenajeado a Carlos Vives, quien está bien comprometido con nuestra causa vallenata. Les curso la invitación a todos a unirse a esta fiesta, principalmente a los concursantes que son la materia prima para cumplir con el objetivo trazado desde 1968”.

FUNDACIÓN FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA
PROGRAMACIÓN OFICIAL
51º FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA
HOMENAJE A CARLOS VIVES

Sábado 7 de abril
Desfile de Jeeps Willys - 4:00 p.m.
Los Jeeps Parranderos se toman a Santa Marta

Jueves 12 de abril
Club Valledupar - 8:00 p.m.
Fiesta de Piloneras

Domingo 22 de abril
Colegio Nacional Loperena - 8:00 a.m.
Concurso de Pintura Infantil ‘VIVES PINTANDO’
Inicio: Avenida 19 - Frente a la entrada del Barrio Los Cortijos - 3:00 p.m., concluye: Glorieta Pedazo de Acordeón - 6:00 p.m.
Desfile de Piloneras Categoría Infantil y Juvenil

Martes 24 de abril
Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entrega de Credenciales a Concursantes y Medios de Comunicación Acreditados

Miércoles 25 de abril
Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entrega de Credenciales a Concursantes y Medios de Comunicación Acreditados
Parque El Helado - Balneario Hurtado - 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Infantil
Aires: Merengue y Paseo
Centro Recreacional La Pedregosa - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Juvenil
Aires: Merengue y Paseo

Jueves 26 de abril
Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entrega de Credenciales a Concursantes y Medios de Comunicación Acreditados
Parque El Helado – Balneario Hurtado - 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Infantil
Aires: Puya y Son
Centro Recreacional La Pedregosa - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Juvenil
Aires: Puya y Son
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Aficionado
Aires: Merengue y Paseo
Inicio: Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 4:00 p.m., culmina: Plaza Alfonso López - 6:00 p.m.
Paseo Vallenato en Bicicleta
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 7:00 p.m.
Conversatorio ‘VIVES en el Festival’

Viernes 27 de abril
Parque El Helado - Balneario Hurtado - 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Infantil
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Centro Recreacional La Pedregosa - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Juvenil
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Aficionado.
Aires: Puya y Son
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo- 9:00 a.m. - 3:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Piquería
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de la Canción Vallenata Inédita
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Profesional
Aires: Merengue y Paseo
Tarima Juan R. Leyva - Plaza barrio Primero de Mayo- 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Profesional
Aires: Merengue y Paseo
Inicio: Avenida 19 - Frente a la entrada del Barrio de Los Cortijos - 4:00 p.m., culmina: Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 6:00 p.m.
Desfile de Piloneras Categoría Mayores

Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 7:00 p.m.
Ceremonia de Inauguración del 51°Festival de la Leyenda Vallenata
Homenaje a Carlos Vives
Espectáculo Musical, Cultural y Folclórico

Organizan: Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Gobernación del Departamento del Cesar y Alcaldía de Valledupar

Sábado 28 de abril
Parque El Helado - Balneario Hurtado - 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Acordeoneros Categoría Infantil
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Centro Recreacional La Pedregosa - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Acordeoneros Categoría Juvenil
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo – 9:00 a.m. – 4:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Aficionado
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 11:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Piquería Infantil
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 3:00 p.m.
2ª Eliminatoria del Concurso de Piquería
Espectáculo musical
Coliseo de Feria Pedro Castro Monsalvo – 9:00 a.m. – 4:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso de la Canción Vallenata Inédita
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Profesional
Aires: Puya y Son
Tarima Juan R. Leyva - Plaza barrio Primero de Mayo- 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Profesional
Aires: Puya y Son
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco el Hombre- 6:00 p.m.
VIVES para los Niños

Gran Final
Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 7:00 p.m.
Concurso de Acordeoneros Infantiles
Concurso de Acordeoneros Juveniles
Espectáculo Musical, Cultural y Folclórico

Domingo 29 de abril
Catedral de Nuestra Señora del Rosario - 9:00 a.m.
Misa y procesión en honor a Nuestra Señora del Rosario y Consagración de los Indios a la Virgen
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 3:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Acordeoneros Categoría Aficionado
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 11:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Piquería Infantil
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Piquería
Presentación musical
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 4:00 p.m.
3ª Ronda del Concurso de la Canción Vallenata Inédita
Visita a los lugares de las Parrandas inscritas en el Concurso
Concurso La Parranda Vallenata - 11:00 a.m. - 5:00 pm.
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Profesional
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Tarima Juan R. Leyva- Plaza barrio Primero de Mayo- 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Profesional
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son

Gran Final
Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 7:00 p.m.
Concurso de Acordeoneros Aficionados
Concurso de Piquería Infantil
Concurso de Piquería
Espectáculo Musical, Cultural y Folclórico

Lunes 30 de abril
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Acordeoneros Categoría Profesional
Aires: Merengue, Paseo, Puya y Son
Presentación musical
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 9:00 a.m.- 3:00 p.m.
Semifinal del Concurso de la Canción Vallenata Inédita
Visita a las casas inscritas en el Concurso
Concurso La Casa Festivalera - 10:00 a.m.
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 4:00 p.m.
Escenificación del Milagro de la Leyenda Vallenata

Gran Final del 51° Festival de la Leyenda Vallenata Homenaje a Carlos Vives
Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ - 7:00 p.m.
Concurso de la Canción Vallenata Inédita
Concurso de Acordeoneros Profesionales
Presentación Musical Cultural y Folclórico

Te invitamos a visitar:
TIENDA COMPAI CHIPUCO
Horario de atención: 8:00 a.m. - 8:00 p.m.
Calle 16 Nro. 6 - 05, Plaza Alfonso López
TIENDA - MUSEO COMPAI CHIPUCO
Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’

Siguenos en las Redes Sociales: www.festivalvallenato.com

Piqueria infantil, nuevo concurso en el Festival de la Leyenda Vallenata

 
 
 
La Junta Directiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata que preside Rodolfo Molina Araújo, aprobó un nuevo concurso. Se trata de la Piqueria Infantil que comenzará a realizarse en el 51° Festival de la Leyenda Vallenata.
En este concurso podrán participar niños y niñas menores de 14 años que se consideren capaces de improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica, en versos de cuatro palabras (cuartetas) para desafiar o responder el requerimiento musical que le hace su contrincante.
Los objetivos del concurso de la Piqueria Infantil, según lo señala la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, es rescatar y difundir entre la niñez uno de los géneros más alegres y auténticos de la música tradicional vallenata, donde dos contendores o contendoras se desafían sobre un tema libre o determinado para mostrar sus habilidades en esta materia.
La iniciativa nace de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y su Escuela Rafael Escalona quien conjuntamente con Claro por Colombia, comenzaron hace tres años el proceso de formación para los nuevos verseadores con resultados altamente positivos.
Precisamente en el pasado Festival Tierra de Compositores de Patillal se realizó una muestra de piqueria infantil que agradó a los asistentes y al jurado los cuales resaltaron este valioso proyecto por todas las connotaciones folclóricas que contienen, especialmente que incluye a estudiantes en estado de vulnerabilidad y que habitan en diversas comunas de Valledupar.
El concurso es abierto para toda la niñez colombiana que puede inscribirse gratuitamente para dar a conocer su talento y escribir su propia historia en el Festival de la Leyenda Vallenata que abre sus puertas a este nuevo y llamativo concurso. Además, que es acorde a las tareas del Plan Especial de Salvaguarda, PES.

Grandiosa iniciativa

El Rey de Reyes de la Piqueria, José Félix Ariza Vega y profesor de esta materia en la Escuela Rafael Escalona, aplaudió la oficialización de la apertura del concurso porque es la consolidación del proyecto de enseñanza que se inició hace tres años.
“Vamos a recoger el fruto de esa propuesta de la Fundación Festival de la Leyenda y Claro por Colombia, que tiene más de 20 estudiantes que poco a poco han ido mostrándose en distintos escenarios. Este es el gran espacio para que la niñez colombiana pueda incursionar en la piqueria, teniendo la gran plataforma del Festival de la Leyenda Vallenata, indicó José Félix Ariza Vega.
En la apertura de las inscripciones para los distintos concursos se estará dando a conocer el reglamento para la Piqueria Infantil, que será la gran novedad del 51° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al artista Carlos Vives.

JUAN RINCÓN VANEGAS
Jefe de Prensa
Fundación Festival de la Leyenda Vallenata
Parque de la Leyenda Vallenata 'Consuelo Araujonoguera'
prensa@festivalvallenato.com
www.festivalvallenato.com
Cel. 3116563824 - 3182406485 - Twitter @juanrinconv
Valledupar - Cesar - Colombia

Crónica. El Diomedes Díaz que nació en el barrio Doce de Octubre de Valledupar

 
 
 
Desde hace ocho meses el Diomedes Díaz que nació en un patio del barrio Doce de octubre de Valledupar, se volvió famoso. Los escultores Jhon Jaider Peñaloza Almanza y Carlos Misael Martínez Bello tienen su taller en ese sector de la capital cesarense y allí se la ingeniaron para darle la mejor forma a la escultura que hoy es la figura central y más llamativa de la glorieta de Los Juglares.
La obra se concibió cuando el cantante Diomedes Díaz aún vivía, pero se concretó tiempo después de su muerte al enlutarse el mundo vallenato aquel domingo 22 de diciembre de 2013.
Todo sucedió cuando estos amigos que trabajan juntos desde hace cinco años, lograron visionarla y hacer la escultura en cuatro meses llamándola inicialmente ‘Para mí fanaticada’ y después ‘La silla de El Cacique’, como es conocida.
“La idea siempre fue que las personas llegaran hasta la silla y pudieran interactuar con la figura a escala humana y no puesta en un pedestal. Que se tomaran una foto y lo recordaran por todo lo que significó para el folclor vallenato”, anotó el pintor y escultor Jhon Peñaloza.
Los artistas vallenatos se quedaron cortos porque su obra cumbre desbordó todos los cálculos al llegar diariamente más de dos mil personas, incluso haciendo cola para tomarse sus gráficas.
La obra que tiene el mayor parecido al artista guajiro fue hecha en resina epóxica y reforzada con su estructura metálica interna, tiene un peso de 400 kilos incluida la silla. Estuvo más de un año lista, esperando salir a la luz pública, hasta que el alcalde de Valledupar, Augusto Daniel Ramírez Uhía, se interesó y llegó a un arreglo con los artistas, convirtiéndose en el mayor suceso vallenato.
Entre las anécdotas, Jhon Peñaloza cuenta que su cuñada Marlenis Jiménez Andrade todos los días veía la escultura en el fondo del patio, y le parecía normal, pero cuando se instaló en la glorieta de Los Juglares le tocó hacer cola por media hora para tomarse una foto.

Buenos seguidores

La mayor motivación de los artistas para concretar su obra fue ser seguidores de Diomedes Díaz. De esa manera trabajaban escuchando sus canciones y hasta cantando.
Al indagarle sobre las canciones que prefieren del artista, Jhon escogió a ‘Señora tristeza’ (Diomedes Díaz), en cambio Carlos Misael a ‘El verdadero culpable’ (José Alfonso ‘Chiche’ Maestre), señalando que “soy acordeonero y pasaba mucho tiempo tocando las canciones de Diomedes, especialmente las que grabó con Juancho Rois. Una época muy hermosa”.
También cuenta la anécdota cuando su hermano Fabián Martínez, duraba bastante tiempo sentado en una silla como modelo para lograr la figura deseada de Diomedes. “Esa es la plata ganada más fácil”, dijo sonriendo Carlos Misael.
Alrededor de la escultura se han presentado hechos que han causado alegrías, orgullo y también rechazos por las fotos irrespetuosas. Estas últimas han tenido el repudio general.
“Nosotros pensamos que hay que darle el mayor valor a la obra. Lo ideal es tener mayor sentido de pertenencia con lo nuestro y recordar con cariño al artista que nos regaló millones de alegrías. Por favor, llamamos a tener el mejor comportamiento”, manifestó Jhon Peñaloza.
Sobre este nuevo atractivo turístico en Valledupar y gran homenaje a ‘El Cacique de La Junta’, el alcalde Augusto Daniel Ramírez indicó que “Con esta escultura estamos preservando el legado de este gran artista y nos llena de satisfacción que tenga la acogida esperada, pero ante todo debemos cuidarla”.
Ese concurrido lugar lo visitan cientos de personas y cada una lleva un mensaje o tiene una anécdota. Como el caso de Dora Andrade, quien vino de Quito, Ecuador, a recitarle un verso, como agradecimiento por una canción que hizo suya desde que la escuchó.

Me vine desde Ecuador
a darte gracias mi artista
por tu canción ‘Oye bonita’
que me robó el corazón.

“A Diomedes no lo conocí en vida. Solo por sus canciones y en videos, pero me llama poderosamente la atención la manera como componía y cantaba sus canciones. Era un genio de la música vallenata y por eso vine a darle las gracias”, expresó emocionada la mujer ecuatoriana que llamaba la atención por su elocuencia y manera de destacar el legado de ‘El Cacique de La Junta’ que sigue viviendo en el corazón de sus seguidores.

La magia de Diomedes

Cuando se les preguntó a los escultores de la obra, si habían hablado o saludado en alguna ocasión al artista, Carlos Misael Martínez dijo que solamente lo observó a la distancia en varias presentaciones; en cambio Jhon Peñaloza anotó que lo saludó de mano en dos ocasiones y sintió que tenía magia por todo lo que representaba y hacía en su vida musical.
Precisamente Elvira Maestre, la mamá de Diomedes, relató que su hijo había nacido con los ojos abiertos y como algo sobrenatural lloraba y al rato sonreía.
En cambio, el Diomedes del barrio Doce de octubre estuvo por mucho tiempo alejado de todo ruido en un patio, hasta que el 26 de mayo de 2017, día de San Felipe de Nerí y Santa Mariana de Jesús, luna nueva, como lo indica el almanaque Bristol, fue llevado al trono que hoy ocupa para ser en este momento la escultura más famosa de Colombia.
Jhon Jaider Peñaloza y Carlos Misael Martínez están felices por el rumbo que tomó su escultura, por las felicitaciones que reciben a diario. A pesar de que son los creadores de la famosa escultura de Diomedes, los artistas no se habían sentado en la famosa ‘Silla del Cacique’, y lo hicieron con esa emoción de respeto hacía el hombre que enseñó cantando: “Por eso es que la vida es un baile, que con el tiempo damos la vuelta”.

Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv
 

INSTAGRAM

TWITTER

YOUTUBE

GRACIAS POR TANTO